EL blog de EMAT

Revisa la Segunda Edición de nuestro boletín Comunidad EMAT

Editorial

Querida Comunidad EMAT

Estamos conscientes del cambio abrupto que estamos viviendo, especialmente ustedes, los docentes y directivos, que con su vocación dan lo mejor de cada uno teniendo que poner en práctica una nueva forma de enseñar, sin tiempo para prepararse, sin fecha de retorno a las aulas y muchas veces sin las condiciones adecuadas, pero siguen esforzándose día a día, dando lo mejor de cada uno para que sus estudiantes sigan aprendiendo ¡Qué compromiso!

Las tantas horas dedicadas en atender dudas, responder correos o seguir avanzando en los contenidos, a pesar de las complejidades que estamos viviendo como país, emociona, así también el enorme esfuerzo que hacen para que sus estudiantes continúen, de cierta forma, una rutina de estudios, en la medida que cada uno de ellos puede. Gracias a la labor y cariño que ponen en su trabajo; además del empeño en llegar a todos, demuestra su vocación; tengo la convicción de que los alumnos, sus familias y el país no se olvidarán de este momento.

Como empresa buscamos siempre ser un aporte y mantener el vínculo con ustedes, los profesores; motivándolos no sólo a mandar saludos, sino que también, a reconocer y alentar los avances de sus estudiantes, para que de alguna manera sientan cierta normalidad. 

Sibylle Awe
Gerente Experiencia Clientes

Es por ello que los invitamos a leer la entrevista de la profesora Petronila Pacheco, quien mandó emotivos reconocimientos individuales a cada uno de sus alumnos. Además de una nota sobre el concurso que está realizando uno de nuestros establecimientos, y las notas sobre aprendizaje de la matemática usando TIC.

Esta comunidad fue pensada para crear vínculos y compartir artículos, ideas o debates, para sumarnos todos a la Comunidad EMAT. En esta edición viene un desafío matemático para que se animen a participar.

También tuvimos la primera charla exclusiva para colegios EMAT, con el fin de aportar desde otra perspectiva, la cual esperamos les haya servido. Aprovechamos de entrevistar a Daniel Seguel (Director Académico) de CESI para ahondar un poquito más sobre la contención. 

Seguiremos haciendo actividades que contribuyan de alguna manera a la gran labor que realizan para ayudar a construir todos juntos un buen futuro para nuestros alumnos.

Experiencias: “Juntos desde casa”

Colegio Príncipe de Asturias, Valdivia.

En un periodo en que se nos recomienda el distanciamiento social y  que nos quedemos en casa, docentes y apoderados buscan estrategias innovadoras para lograr incentivar académicamente a sus estudiantes e hijos. Es importante que los niños mantengan su alegría, emoción, creatividad y motivación, más aún cuando, probablemente extrañen y resienten el no ver a sus amigos o asistir al colegio.

Es en este contexto que el equipo docente y directivo del Colegio Príncipe de Asturias ha iniciado la promoción de su concurso de Dibujo “Juntos desde casa”, el cual tiene por objetivo incentivar el avance de sus estudiantes en el conocimiento de la matemática utilizando EMAT.

Con este concurso, no solo lograrán promover el trabajo en la plataforma, sino además los participantes podrán, a través del dibujo, obtener múltiples beneficios como son potenciar su creatividad y concentración, entretenerse  y algo muy importante y necesario: “relajarse”.

Los estudiantes tendrán hasta el 19 de junio para enviar sus dibujos, los cuales pueden ser elaborados en hoja de block o de oficio utilizando lápiz grafito, scripto o tempera.

En este concurso participarán los estudiantes de 1°  a 4° básico  y como requisito, sus dibujos deben incluir  más de un personaje EMAT, además de un mensaje motivador. Cada participante deberá enviar dos fotografías una de él junto a su creación y otra solo del dibujo.

Felicitamos a toda la comunidad educativa de Príncipe de Asturias, esperamos todo resulte excelente y  agradecemos hacernos parte de esta iniciativa a través de nuestros personajes. Esperamos seguir recibiendo experiencias tan motivadoras y especiales como ésta.

Especial: Matemáticas y TIC

Integración de TIC en procesos de aprendizaje de la matemática.

Nos hemos basado en el planteamiento de Andee Rubin (2000) quien agrupa en cinco categorías los diferentes tipos de herramientas para crear ambientes enriquecidos por la tecnología: conexiones dinámicas; herramientas avanzadas; comunidades ricas en recursos matemáticos; herramientas de diseño y construcción; y herramientas para explorar complejidad.

Conexiones Dinámicas Manipulables: Las Matemáticas están cargadas de conceptos abstractos (invisibles) y de símbolos. En este sentido, la imagen cobra un valor muy importante en esta asignatura ya que permite que el estudiante se acerque a los conceptos, sacándolos de lo abstracto mediante su visualización y transformándolos realizando cambios en las variables implícitas.

Herramientas Avanzadas: Las hojas de cálculo, presentes en todos los paquetes de programas de computador para oficina, pueden ser utilizadas por los estudiantes en la clase de Matemáticas como herramienta numérica (cálculos, formatos de números); algebraica (formulas, variables); visual (formatos, patrones); gráfica (representación de datos); y de organización (tabular datos, plantear problemas). Muchos puestos de trabajo incluyen herramientas informáticas (hoja de cálculo, calculadora, calculadora gráfica, software para analizar y graficar datos) y se espera del sistema educativo que prepare a los estudiantes para desenvolverse con propiedad con estas tecnologías.

Comunidades Ricas en Recursos Matemáticos: Los maestros pueden encontrar en Internet miles de recursos para enriquecer la clase de Matemáticas, como: simulaciones, proyectos de clase, calculadoras; software para resolver ecuaciones, graficar funciones, encontrar derivadas, elaborar exámenes y ejercicios, convertir unidades de medida, ejercitar operaciones básicas, construir y visualizar figuras geométricas.

Herramientas de Diseño y Construcción: Otra aplicación de la tecnología, en el área de Matemáticas, consiste en el diseño y construcción de artefactos robóticos. Mediante un lenguaje de programación los estudiantes pueden controlar un “ladrillo” programable. La construcción de artefactos robóticos desarrolla en el estudiante su “razonamiento mecánico” (física aplicada).

Herramientas para Explorar Complejidad: Un desarrollo importante de la tecnología en el campo de las Matemáticas consiste en el creciente número de herramientas para el manejo de fenómenos complejos. Se destaca en esta categoría el software para modelado de sistemas específicos que permite, a quienes no sean programadores, crear “agentes” con comportamientos y misiones, enseñar a estos a reaccionar a cierta información y procesarla en forma personalizada.

Características de la matemática desde la virtualidad

  1. Proporciona una representación visual de los temas relacionados con la matemática que no son accesibles al alumno     de    otro modo.
  2. Le ofrece al alumno la mejor ayuda para superar con éxito todas las dificultades en el aprendizaje y la comprensión de las matemáticas.
  3. Combina a la perfección el texto con numerosas ilustraciones (fotografías, dibujos, tablas y gráficos).
  4. Los contenidos de la matemática se exponen de manera muy pedagógica gracias a los dibujos que proporciona este curso y ello se puede relacionar con la teoría.
  5. Estimula la producción, reproducción, reestructuración de los contenidos.
  6. La matemática virtual   propone ejercicios y aplicaciones prácticas de los conocimientos adquiridos.
  7. Combinando la    información con la propuesta   lúdica, las actividades de resolución de problemas y la evaluación.

Ve el siguiente proyecto Apoyo para los docentes a nivel de básica en la materia de matemática, apoyo para aprender a distancia.

http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/35834

Aprendizaje de la matemática usando TIC.

Para hablar de tecnologías de información y comunicación (TIC) debemos remontarnos a la década de los 90, cuando se impulsa una política educacional que estableció una red nacional de escuelas y liceos subvencionados que incorporarían nuevas TIC en la educación (FONDEF 2008). De ahí en más, una serie de redes de colaboración y perspectivas han permitido la incorporación de tecnologías de información y comunicación al proceso de enseñanza aprendizaje intentando superar desafíos como el acceso equitativo y conectividad. Dos décadas después, tienen un espacio fundamental por no decir intrínseco en el currículo, tanto así, que en el año 2011 se aplica el SIMCE TIC y a partir de sus resultados se toma la decisión de crear una Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje, la cual propone dimensiones, habilidades y comportamientos observables en el estudiante, es decir, competencias digitales.

¿Generación de nativos digitales? Diría que sí y tal como describí anteriormente hoy se espera algo de ellos por su autonomía y constante comunicación interactiva, por consiguiente, muchos consideran que desde este punto de vista están por sobre el profesor en cuanto a dominio, más aún si estas prácticas educativas están acompañadas de enfoques constructivista. Sin embargo, en la enseñanza de las matemáticas el rol del profesor es y seguirá siendo clave en el proceso de ensaña aprendizaje, ya que facilitará la compresión y construcción activa del nuevo conocimiento e influirá en aprender de una manera diferente. Además, deben poseer las habilidades y conocimientos mínimos para guiar a los estudiantes a alcanzar altos niveles académicos mediante el uso de los nuevos recursos y herramientas digitales (UNESCO 2004).

Los invito a observar esta fórmula matemática:

2 π r²    +    2 π r h

Al presentar esta fórmula a un estudiante es posible que tenga inconvenientes en lograr realizar una representación de la realidad.

¿Cómo las TIC permiten utilizar esta fórmula para determinar la superficie total de cualquier objeto con forma cilíndrica?

A través de las TIC el apoyo visual en la resolución de problemas, permite que los estudiantes puedan observar directamente y tomar decisiones de cómo resolver dichas situaciones problemáticas.

El uso guiado de estas herramientas con objetivos y metas específicas, orientarán correctamente a estudiantes y profesores en su uso, además de permitir la construcción material diferenciado, paso a paso, con criterios, sentidos y acompañamientos.

 

Si participas en asegurar un sistema educativo de calidad, integral e inclusivo, comprendiendo lo que necesitan tus estudiantes para enriquecer la construcción y compresión de su realidad y también estimulas a que demuestren sus habilidades para conocer, comunicarse y resolver problemas en un ambiente digital estarás contribuyendo al aprendizaje de las matemáticas a través de TIC.

Hacemos Comunidad

Entrevista a Petronila Alba Pacheco

Petronila Alba Pacheco

Docente de la Escuela España D-870, Los Ángeles

¿Cuál considera han sido aspectos positivos en este periodo de aprendizaje a distancia?

Primero tuvimos que asimilar que hubo un quiebre importante en nuestra rutina y de ahí en adelante todo es nuevo, todo ha sido un aprendizaje, sobre todo para aquellos que nos habíamos resistido un poco a uso de las tecnologías.

Un aspecto positivo en este periodo de aprendizaje a distancia, desde el punto de vista de las relaciones interpersonales, es que valoramos más lo simple que teníamos en circunstancias normales, el contacto físico, desde el saludo con apretón de manos, hasta poder visitar un ser querido, se extrañan demasiado los abrazos con los niños, con las amistades, con la misma familia. Las emociones están más expuestas por lo mismo, lo cual no es malo, pero hay que hacerse cargo de ellas.

En relación con el aprendizaje formal, destaco el apoyo familiar para los estudiantes en la realización de las actividades y quehaceres escolares. Obviamente esto nunca funciona sin el apoyo de la familia.

¿Qué medio le resulta más efectivo para comunicarse con sus alumnos?

Bueno todo esto ha sido  un gran  desafío, y como tal hemos debido saber adaptarnos, es así que  como escuela se acordó que como medio oficial  de comunicación con nuestros apoderados y alumnos sería a través del WhatsApp.

Para mis alumnos  que  son más pequeños (segundo básico) y dependientes de los papás en cuanto al uso de las tecnologías  el uso del WhatsApp nos ha funcionado bastante bien. Pero por supuesto están abiertas  otras opciones como: llamadas telefónicas, las videollamadas, clases virtuales, mail, plataformas, etc.

¿Cómo ha visto afectada su carga laboral desde casa?, ¿se mantiene como antes? ¿Es mayor?

Sí, sin duda que se ha visto afectada  mi carga laboral, como a todos los que cumplimos la doble función (casa y trabajo) ya que ahora el 100% de mi trabajo también es desde casa.

Se  hace notar el incremento de trabajo, pues son muchas las horas que pasamos conectados, ya sea al WhatsApp, revisando correos, viendo videoconferencias, clases virtuales, planificando, creando cosas nuevas, etc. El cuerpo se comienza a tensionar por el estrés, y ya es común escuchar entre los colegas el dolor de cuello entre otras dolencias.

Se ve muy afectada también la vida familiar, porque ahora todo el horario o las rutinas en general están en torno al trabajo y contestar los requerimientos de la escuela, de los papás y alumnos. Bueno, desde siempre una ha ocupado más de su tiempo y recursos en cumplir con esta profesión, pero antes el ir a la escuela permitía de cierta forma manejar mejor el horario en que atendías a tus apoderados y alumnos. Ahora no, ahora todo en 24/7.

Y en la casa están las obligaciones para con la familia, que no son menos importantes, sobre todos los hijos, el marido, mi mamita y en mi caso niños pequeños, que requieren mucha atención y ya se han visto afectados de algún modo.

¿Qué la motivó a enviar mensajes de apoyo a sus estudiantes en nuestra web? ¿Cómo recibieron ellos sus saludos publicados?

En una videoconferencia con la Srta. América, nos comentó que se podían enviar mensajes a los alumnos desde la plataforma (formulario de contacto) y encontré súper buena la idea para motivar a los niños a que utilizarán EMAT, y claro, una como tutora ve quienes están accesando, quienes han avanzado más y quienes no han hecho nada, entonces mi idea en un principio fue felicitar a los alumnos que han tenido un desempeño extraordinario. De hecho tengo un alumno que ya avanzó todos los niveles que le correspondían a segundo básico… lo cual me dio mucha alegría. Pero también está el otro extremo; están aquellos que no tienen la posibilidad o que no tienen los medios y con ellos se me hace tremendamente injusto, pues solo los perjudica esta nueva modalidad de estudio, los margina y solo aumenta la brecha de la desigualdad de oportunidades.

Como la idea era motivarlos a  cada uno, les fui escribiendo lo que viniera para el caso, felicité a los que se han esforzado, insté a los que no lo han hecho tanto y para quienes no han tenido la posibilidad, porque escapa de sus manos también les deje un mensaje, que cuando el tiempo lo permita y se den las condiciones para que ellos puedan accesar,  yo estaré ahí también para guiarlos.

¿Qué mensaje les gustaría transmitir a los tutores, que como usted, se encuentran trabajando a distancia? ¿Algún consejo o experiencia que le haya dado resultado?

A todos mis colegas mis respetos y mucho ánimo, no es fácil la tarea de un profesor y sin duda siempre se paga un alto costo, pero eso jamás nos ha detenido para hacer nuestro mejor esfuerzo en el trabajo.

Hoy por hoy ha cambiado nuestra perspectiva, siento que no es tiempo, ni momento para saturar a un niño con tantas tareas. Hoy es momento de contención, en donde nuestro ser interno esté en equilibrio, para que nos permita salir de esta pandemia, más fortalecidos, pero a la vez más humanos, que lo que realmente importe sea la gente, los niños  y no las cosas.

Es mejor darse el tiempo de llamar a un papá, de llamar a un niño y preguntarle ¿cómo están?  A cuestionarles por qué no han respondido una guía… Se necesita más acompañamiento, más contención.

Si en un futuro volviéramos a pasar por una algo similar, ¿qué aspectos se deberían mejorar y cómo nos deberíamos preparar como país para enfrentar de mejor manera la educación a distancia de nuestros alumnos?

Que esta instancia nos sirva para aprender, sobre todo de nuestros errores, aprender que también somos muy vulnerables y que nos necesitamos, dependemos de los demás en muchos aspectos para que todo esto funcione, hoy más que nunca necesitamos redes de apoyo.

También nos ayudaría a enfrentar de mejor forma la educación a distancia tener Internet gratis y de calidad para cada estudiante  y profesor, eso debería ser un derecho.

Un día vi un video hermoso con una reflexión que hacia un profesor de la situación actual y me quede con esta frase “El fracaso escolar es hoy, no tener acceso a la tecnología”

Hacemos Comunidad

Entrevista al Director Académico de Fundación CESI.

El pasado jueves 18 de junio tuvimos la Charla Autocuidado y Contención Emocional para Colegios EMAT, a cargo del sicólogo Daniel Seguel, aprovechamos la oportunidad de profundizar algunas aristas de estos mismos temas.

Daniel Seguel. Director Académico

Pregunta (P): En base a tu experiencia y a lo que has podido evidenciar a través de las charlas y el trabajo que están realizando en CESI, a nivel profesional, psicólogo y como Director Académico ¿Cómo evalúas la salud mental de los docentes en particular, y de las comunidades educativas en general?

Daniel Seguel (D): Puedo responder desde la subjetividad, ya que no cuento con los datos concretos de todas las comunidades pero en los diagnósticos que hemos podido hacer dentro de estas experiencias y del contacto que tenemos con los encargados de los colegios, la palabra que más se ha repetido es agobio; están con un profundo sentimiento de agobio personal y laboral, mucha ansiedad y en ese sentido podríamos hablar que hay un impacto importante en la salud mental de los docentes en estos momentos. No podría cuantificarlo en una magnitud específica pero evidentemente ha afectado. Hemos tenido profesores con algunos síntomas que son propios de cuadros de estrés agudo y hay una sensación de no creer en las capacidades para ofrecer los que ellos quieren ofrecer en este nuevo formato y eso tiene que ver con la falta de capacitación previa en plataformas digitales y en tecnologías. Ahí he visto dos erosiones porque por un lado está la propia erosión emocional del impacto que significa estar en cuarentena y el miedo que genera y por otro lado el impacto en la autopercepción de su propia valía como profesores. Estas afectan la motivación intrínseca que tienen con el rol de educadores; sentimientos de que no son tan buenos, que no alcanzan a dar todo lo que quisieran en estas nuevas plataformas. Pero creo que eso es un efecto no tan real; no es que se estén midiendo las capacidades de los docentes en cuánto a la expectativa si no que ellos no están acostumbrados a este mundo virtual donde efectivamente hay personas que no lo consideraban real y desde ahí se devalúan las estrategias virtuales.

P: El docente en estos momentos, tal como lo mencionas, tuvo que cambiar su modalidad y estrategias de enseñanza a una que es a distancia, donde existen exigencias, primero desde el MINEDUC en cuanto a la priorización curricular y en la práctica se enfrenta a la realidad: no todos sus estudiantes tienen los mismos recursos y existen problemáticas socioeconómicas dentro de las familias. En este sentido, ¿cómo pueden los profesores lidiar entre la exigencia académica y la realidad? ¿Cómo ayuda y acompaña si se afecta por igual o más con esta crisis? ¿Cuál es el balance? ¿Qué estrategias o herramientas emocionales debe buscar?

D: Es una pregunta compleja porque como bien dices hay una estructura que no depende del criterio de cada profesor y que tiene que ver con decisiones ministeriales, que muchas veces también no están tan cercanas a la realidad porque están en un ámbito de acción que es mayor. Nadie estaba preparado para un evento como este. Si bien hay una priorización, que va en la dirección correcta en la medida de quitar la presión de la cobertura completa de los objetivos cuantificables del aprendizaje, creo que no va a ser fundamental, por lo menos este año, el cumplimiento total de esa priorización, creo incluso que se va a flexibilizar y así lo deben estar entendiendo desde el Ministerio; es una propuesta ideal la que se plantea, que se logre no lo veo hoy día como el foco de atención; es cómo la meta, tratemos de hacerlo, de llegar a eso pero me surge un trabajo más interesante que es la manera de llegar a esos propósitos. El profesor debería tender a humanizar lo máximo posible los contenidos y a dejar 2 o 3 ideas claves por clase, no más, que sean aplicables en la cotidianeidad de los estudiantes, es decir, traspasar todo a una experiencia educativa más que al objetivo cuantificable. Ahora, esto puede ser criticable desde la medición pero que nos dice a nosotros, que la medición estándar es la medición necesaria ahora y ahí podríamos repensar esa medición, no porque esté diseñada de una forma, es la mejor. Se definió con ciertos criterios y hoy los criterios son otros. Un ejemplo, aprender a leer hoy día no debe ser alcanzar una velocidad en tantos meses,  hay que flexibilizar eso, que aprendan a leer solo un cuento de aquí al mes siguiente pero que le encuentren un sentido a la lectura y ese va a ser mi indicador, no que lo lean de corrido, ese no será mi objetivo, aunque alguno lo pueda lograr. Creo que ahí vamos a jugar el partido y me imagino que los profesores van a decir si lo encuentran aceptable o no, los OA que el MINEDUC proponga. Imagino, por lo que conozco de las personas del ministerio, que la flexibilidad ya está aceptada, que no va a haber una persecución de objetivos irreales, y que solo se marcó una cancha ideal, en la medida de lo posible. Creo que la priorización será para el próximo año, ya que este año aceptamos que va a ser complicado y no nos vamos a poner la soga al cuello pero el próximo va a existir la necesidad de recuperar y de avanzar con la rapidez que veníamos y ahí se van a presentar la oportunidad de repensar para dónde va la educación, cuáles son las capacidades que queremos generar y si las estrategias tanto de aplicación como de evaluación son realmente las que nos sirven porque los indicadores educativos que tenemos tampoco son tan fantásticos como para decir que tenemos que mantener el modelo para siempre; hace años se viene hablando de la necesidad de modernizar ciertos aspectos, de poner el foco en aspectos integrales del ser humano que no van a calzar con el modelo conocido hasta el año pasado, de exigencias curriculares. Creo que puede haber un cambio de todo el sistema y eso implica reencontrarnos como profes con una visión de educación más allá de la instrucción y ahí va a estar el desafío, ahora, ¿lo lograremos o no? va a depender los profes, las familias, del estado, del gobierno. ¿Se puede? sí, hay profes que ya lo están haciendo y he visto acciones en este último tiempo que son extremadamente creativas y útiles y que han logrado establecer aprendizajes en sus estudiantes sin necesidad de compartir una clase on line. No hay posibilidad de hacer calzar el modelo que veníamos trayendo a las necesidades que tenemos hoy día. No hay como hacer calzar las exigencias curriculares, hay que flexibilizar, adaptar y revisar.

P: La charla que se realizó este jueves se centró en el autocuidado y contención, ¿cuáles son los aspectos primordiales que debemos atender para cuidarnos y seguir apoyando a nuestros estudiantes?

D: Primero, el valor que tenemos como persona… (VER MÁS)

Acertijos EMAT, ¡Juguemos!

Responde correctamente los siguientes 2 acertijos, envía la respuesta a nuestro correo comunidad@e-mat.cl  y estarás participando por sorteos de Licencias EMAT

1.- ¿Cuánto pesan los tres juntos?

2.- ¿Cómo haces que cuatro (4) nueves (9) den como resultado 100?

¿Quieres participar? Envíanos un artículo, opinión u aporte a  comunidad@e-mat.cl

comparte este post

Contacto
Teléfono: +56959116367
Email: contacto@e-mat.cl

San Crecente 400, Las Condes, Santiago, Chile

Horario de atención mesa ayuda de 08:00 AM a 17:00 PM.

Convenio Marco

Encuéntranos en las Redes Sociales